CIC eleva previsión sobre la cosecha mundial de trigo en 2025 y 2026

La estabilidad y la seguridad alimentaria global han recibido un espaldarazo significativo. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) ha inyectado optimismo en los mercados de commodities al anunciar una revisión al alza de su pronóstico para la producción mundial de trigo durante la campaña 2025-2026.

La organización elevó su previsión en unos notables 8 millones de toneladas métricas, situando ahora el volumen total esperado en 827 millones de toneladas. Esta corrección, aunque inicialmente podría parecer un ajuste técnico, tiene implicaciones profundas para la dinámica de precios, la gestión de stocks y la política comercial de las principales naciones productoras y consumidoras.

La cifra de 827 millones de toneladas refleja la confianza del CIC en la resiliencia productiva global, impulsada probablemente por condiciones climáticas favorables en regiones clave, así como por un posible aumento en el área de siembra y mejores rendimientos esperados en países estratégicos.

Una mayor disponibilidad de trigo es una noticia bienvenida para los importadores y, fundamentalmente, para los consumidores finales. Si bien una mayor producción sugiere abundancia, el mercado también debe asimilar este excedente.

La evolución de los stocks finales y, crucialmente, la demanda sostenida, especialmente en los países en desarrollo, serán los verdaderos barómetros de si el optimismo del CIC se traduce en una estabilidad duradera. Además, factores como los costos de la energía y los fertilizantes, y las barreras comerciales, seguirán siendo variables a monitorear que pueden matizar el impacto de una cosecha récord.

El desafío ahora para los traders y analistas reside en evaluar si el incremento de 8 millones de toneladas es suficiente para compensar la fuerte demanda global. La nueva proyección del CIC, al borde de los 830 millones de toneladas, sienta las bases para una campaña 2025-2026 de oferta robusta, pero el equilibrio final del mercado dependerá de que el consumo no devore rápidamente este excedente.

Te puede interesar

+ No hay comentarios

Agregar comentario